• Noticias

    Entérate de las novedades del
    mundo del entretenimiento

Los alimentos que aceleran la pérdida de memoria, según Harvard

Dra. Lisa Mosconi, neurocientífica de la Escuela de Medicina de Harvard y autora de Brain Food: The Surprising Science of Eating for Cognitive Power, explica: «Los alimentos que comemos a diario se descomponen en nutrientes que se absorben en el torrente sanguíneo y se transportan al cerebro. Una vez allí, reponen el almacenamiento agotado, activan reacciones celulares y, finalmente, se convierten en el tejido mismo de nuestro cerebro».

Una alimentación adecuada es importante para una mente sana. Para prevenir la pérdida temprana de la memoria la doctora asegura que es fundamental eliminar de la dieta alimentos que se consumen de forma habitual y que suponen un grave peligro para la memoria y la concentración.

Por su parte, la psiquiatra nutricional y profesora en la Escuela de Medicina de Harvard, Uma Naidoo, ha elaborado un estudio que demuestra cómo las bacterias intestinales de ciertos productos alimenticios pueden desencadenar un «proceso de inflamación cerebral que afecte a la memoria» y que puede desembocar en demencia. Por ello, ha recomendado evitar estos alimentos.

Alimentos procesados
Bollería, patatas fritas, refrescos, helados o pizzas son solo algunos de los alimentos ultraprocesados que puede tener consecuencias negativas para nuestra salud si abusamos de ellas. Los alimentos ultraprocesados suelen tener un alto contenido de grasas añadidas, sal y azúcar, mientras que son bajos en proteínas y fibra. Un estudio reciente de datos del Biobanco del Reino Unido publicado en Neurology, asegura que sustituir estos alimentos por otros integrales sin procesar puede ayudar a combatir la demencia.

Los investigadores demostraron que reemplazar 20% del peso de los alimentos ultraprocesados en la dieta con una proporción equivalente de alimentos sin procesar o mínimamente procesados se asoció con 34% menos de riesgo de demencia y 39% menos de riesgo de demencia vascular.

Azúcares y edulcorantes
Aunque la glucosa sea necesaria para un correcto funcionamiento del organismo y sobre todo del cerebro, el exceso puede suponer un aumento de la glucosa en el cuerpo y afectar a la plasticidad del hipocampo –la parte del cerebro que se encarga de gestionar la memoria–. Según la Asociación Estadounidense del Corazón, el consumo diario para las mujeres es de 25 gramos al día, mientras que para los hombres no debe superar los 36 gramos diarios.

Otros alimentos a evitar son los edulcorantes artificiales como la sacarina, la estevia o la sucralosa, porque no tienen valor nutricional y su consumo habitual puede afectar a la memoria. En su lugar, puedes optar por miel o especias.

Aceites de semillas industriales
Los aceites altamente procesados como los de soja, maíz, colza, girasol o cártamo contienen altos niveles de ácidos grasos omega-6, que pueden provocar inflamación en el cerebro cuando se consumen en exceso. El aceite más recomendado es el aceite de oliva virgen extra (AOVE).

Carbohidratos
Los carbohidratos, según la experta también habría que reducirlos, sobre todo aquellos elaborados con harina refinada. Algunos de los productos que contienen carbohidratos son las pastas, panes, pasta, arroz blanco y bollería.

Según Uma Naidoo los hidratos con una alta carga glucémica deben sustituirse por los que estén elaborados con granos integrales, alimentos con alto contenido de fibra y aquellos clasificados bajo en el índice glucémico (IG).

Comida frita
Este es otro grupo de alimentos que no beneficia nada al cerebro. Entre estos alimentos destaca el pollo rebozado, las croquetas y las patatas fritas, entre otros. Según la profesional, es recomendable consumir estos alimentos una vez al mes.

Según un estudio de la Universidad de Cambridge se ha demostrado que las personas con una dieta alta en alimentos fritos poseían un nivel más reducido de datos de aprendizaje y memoria. Esto puede provocar que la persona posea depresión a largo plazo.

Alcohol
El British Medical Journal ha comunicado que las personas que consumen más de 14 vasos por semana tienen un mayor riesgo de demencia en comparación con quienes beben alcohol con moderación.


Fuente: El Nacional

Siete claves de una dieta saludable para prevenir las enfermedades del corazón
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en todo el mundo. Las condiciones que afectan al corazón o...
Cómo probar el buscador de Google que integra inteligencia artificial
Google está extendiendo el alcance de su inteligencia artificial, permitiendo que los adolescentes entre los 13 y 17 años pue...
Cuáles son los riesgos de separar a los cachorros de su madre antes de tiempo
Existe una desgraciada costumbre, muchas veces llevada a cabo por conveniencia, de separar a los cachorros del entorno de su ...
WhatsApp lanza stickers, chats y más funciones con inteligencia artificial
Durante el evento “Connect”, en el que Meta presentó nuevos productos para sus plataformas y aplicaciones, además de versione...
Acusaron a Cher de contratar a cuatro hombres para secuestrar a su hijo
Documentos judiciales desenterrados por Daily Mail señalan que Elijah Blue Allman, hijo menor de la cantante Cher, fue sustra...
Los cambios de color o tamaño de la lengua pueden indicar un problema de salud, advierten expertos de Harvard
Si bien está allí y la vemos frente al espejo cuando abrimos la boca, bostezamos, nos lavamos los dientes o comemos, solemos ...

Ver más