• Noticias

    Entérate de las novedades del
    mundo del entretenimiento

Inteligencia artificial predice el riesgo que tiene un paciente de presentar Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, desarrollaron un algoritmo de inteligencia artificial (IA) capaz de analizar patrones de habla en personas con deterioro cognitivo leve (DCL) y predecir la progresión hacia la enfermedad de Alzheimer.

El estudio destaca que el algoritmo puede predecir con una precisión del 78.5%, si una persona con DCL desarrollará Alzheimer, en un plazo de seis años. También, el equipo de investigación utilizó grabaciones de voz de 166 personas, cuyas edades oscilaban entre los 63 y 97 años, para entrenar el modelo predictivo.

Este avance, que promete transformar significativamente el diagnóstico temprano y la intervención oportuna en pacientes, ha sido publicado en la revista Alzheimer & Dementia.

Cómo la IA analiza y detecta el riesgo de padecer Alzheimer

De acuerdo con la investigación, el uso de técnicas de aprendizaje automático ha sido crucial para desarrollar este algoritmo. Estas técnicas permiten que la inteligencia artificial identifique señales específicas en el habla que sugieren una progresión hacia el Alzheimer. Además, integra factores como la edad y el sexo para mejorar su precisión.

Asimismo, los investigadores resaltan la importancia crucial de una detección temprana. La posibilidad de identificar la progresión hacia Alzheimer en personas con deterioro cognitivo leve ofrece una oportunidad invaluable para intervenir con tratamientos que pueden ralentizar la progresión de la enfermedad.

Aunque una cura definitiva para el Alzheimer aún no está disponible en el mercado, los tratamientos actuales pueden ayudar a mitigar los efectos de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Qué implicaciones tiene que se pueda detectar de forma temprana el Alzheimer

Junto a mejorar el diagnóstico y la intervención temprana, este avance abre nuevos horizontes a la investigación médica en cuanto a tratamientos.

La capacidad de detectar la enfermedad en sus primeras etapas permite a los investigadores estudiar el Alzheimer desde sus fases iniciales, y facilita la inscripción de pacientes en ensayos clínicos antes de que la enfermedad avance.

Este aspecto resulta crucial para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas, que contribuyan a la recuperación de los pacientes.

También, el estudio también subraya que, a pesar de que las grabaciones de voz utilizadas para entrenar el algoritmo eran de baja calidad, la precisión obtenida fue notable; y sugiere que con datos de mejor calidad, la exactitud del modelo podría incrementarse aún más, lo que potenciaría su utilidad en el ámbito clínico.

Cómo la IA está transformando la investigación clínica

La inteligencia artificial está emergiendo como una herramienta útil en la medicina moderna. La capacidad de analizar y predecir patologías complejas como el Alzheimer mediante IA ofrece una esperanza alentadora para millones de personas afectadas por esta enfermedad a nivel mundial.

En el caso de la Universidad de Boston, su algoritmo no solo representa un avance técnico, sino también un potencial cambio en las formas de desarrollo de tratamientos y controles del Alzheimer.

Por su parte, la sensibilidad y detalle del algoritmo son aspectos a considerar. La precisión de detectar en 8 de cada 10 pacientes es un indicador significativo, pero el reto reside en mejorar aún más estos parámetros para acercarse a la perfección diagnóstica.

Los investigadores están comprometidos con la optimización continua del modelo y la ampliación de su base de datos para asegurar que abarque una diversidad mayor de patrones de habla y factores demográficos.

Cuál será el futuro de la IA

Del mismo modo, este avance en el diagnóstico del Alzheimer se suma a un cuerpo creciente de evidencia sobre el potencial de la IA en la medicina.

Herramientas como esta están siendo cada vez más integradas en la práctica clínica, no solo para el diagnóstico, sino también para el seguimiento y la personalización de los tratamientos.

La rápida evolución de estas tecnologías promete generar un impacto profundo en la manera en que se aborda no solo el Alzheimer, sino muchas otras enfermedades neurodegenerativas.


Fuente: Infobae

Mundial de 2026 impulsará crecimiento de la hostelería e interiorismo en México
La llegada del Mundial de la FIFA 2026 impulsará el crecimiento de la industria de la hostelería y del interiorismo en la...
WhatsApp incorpora música en los estados y con esta guía podrás activar la función
WhatsApp se ha consolidado como una de las plataformas de mensajería instantánea más utilizadas a nivel global. Su constante ...
¿Quién será el nuevo Papa?; la IA sorprende con su predicción
Su enfoque en la justicia social, la ecología, la humildad y el diálogo interreligioso definieron su papado desde 2013, convi...
Cuáles serán los primeros trabajos en caer por el avance de la Inteligencia Artificial
La transformación de la fuerza laboral impulsada por la inteligencia artificial (IA) podría reconfigurar profundamente el mer...
Cien años de soledad, mejor serie en los premios Platino
La producción Cien años de soledad y la brasileña Ainda estou aquí (Aún estoy aquí) ganaron este domingo el Premio Platino a ...
Esta es la razón detrás de la posible separación entre Piqué y Clara Chía
Después de casi tres años juntos y tras haber acaparado portadas y titulares desde su mediática aparición como pareja, Gerard...

Ver más