Fuera de los reflectores, Rosalía Vila, deja migajas pixeladas. Ella, más conocida como Rosalía a secas o La Rosalía, como si fuese un fortuito error después de soltar Con altura en 2019, guía a sus fanáticos desde la red social Substack. En un rastro de seis publicaciones, desde el 4 de septiembre de 2025, hizo evidente el inminente regreso de la Motomami. Este 7 de noviembre de 2025.
“Construiré un paraíso en tu nombre, porque todo está por venir”, dice una imagen en la primera publicación de Rosalía en Substack. Como anunciando las buenas nuevas, la artista barcelonesa comienza a lanzar diferentes posteos que parecen no tener conexión hasta que el 13 de octubre subió dos hojas de partitura bajo el nombre de Berghain.
LUX es el nombre de su cuarto álbum. La divinidad parece ser el concepto, como lo indican las publicaciones relacionadas con el brillo o la luz, referencias sobre Dios y Leonard Cohen, quien escribió la canción Hallelujah, y apareció en el concierto de Patti Smith, este 10 de octubre de 2025, por el aniversario 50 del álbum Horses, donde la estadounidense aulló: “Dios murió por los pecados de otros, pero no los míos”; y Berghain es el nombre de la discoteca de tecno de Berlín, Alemania. ¿A dónde va la renovación sonora de Rosalía?
Lee más: 31 Minutos, de la televisión chilena al Tiny Desk
Los Ángeles, el núcleo sonoro de Rosalía
Antes de ser La Rosalía, la artista catalana era una fanática del flamenco y cantante amateur que probó suerte en el reality show Tu Sí Que Vales, en 2008, cuando tenía 15 años. Ella cantó dos canciones: Como un Mar Eterno de la española Hanna de 2007 y Leave (Get Out) de la estadounidense JoJo de 2004. Aunque fue rechazada, en esa presentación se ve el núcleo sonoro de la Motomami, con el que entregaría su primer álbum en 2017: Los Ángeles.
Nueve años después, Rosalía lanza un disco acompañada en guitarra por Raül Fernández Miró, más conocido como Refree. El músico y productor catalán, que había trabajado con personajes del flamenco como Kiko Veneno, ya había visto a la Motomami cantar en el Mercat de Flors de Barcelona. “Empezamos a quedar en el estudio para seguir escuchando música, para descubrir discos mutuamente. Así nació, sin tocar una nota”, relata Fernández sobre el origen de Los Ángeles, como recopiló el periodista Bruno Galindo para su texto Historia industrial de un éxito global.
Un flamenco sencillo, íntimo, oscuro y más comercial (pop) nació entre Rosalía y Refree. Un rasgueo de guitarra constante acompaña a un aullido: “Quítate de mi presencia / Que me estás martirizando”. Los Ángeles, un disco creado por la artista catalana rechazada nueve años antes, no solo colocó sobre la mesa el nombre de la catalana, el álbum debut la llevo a ser nominada a los premios Grammy Latino en la categoría de Mejor Nuevo Artista. El inicio de un ascenso sin freno.
El Mal Querer, la renovación estética de Rosalía
De la simpleza de Los Ángeles, Rosalía giró el volante a un barroco tecnológico en El Mal Querer. Un flamenco pop a trap. De un canto limpio al autotune estético que crea un glitch entre palmas y el hit-hat generado por la caja de ritmos. En 2018, la catalana no solo se involucró en el flamenco, sino que lo trasgredió.
Al pensar en El Mal Querer inmediatamente llega al recuerdo la influencia del álbum La Leyenda del Tiempo de Camarón de la Isla, de 1979. El cantante fue blanco de críticas de la comunidad gitana por la convergencia de rock y flamenco, orquestado por el grupo Veneno. De la misma manera, 39 años después, Rosalía fue atacada por no solo intentar cantar el género sin ser gitana, sino por mezclarlo con trap. A pesar de los comentarios, el disco solo abrió una puerta para una tendencia que poco a poco se tomó la escena musical española y latinoamericana.
Ver más