• Noticias

    Entérate de las novedades del
    mundo del entretenimiento

Cómo identificar la depresión en adolescentes: diez señales de alerta, según expertos

Identificar los primeros signos de un trastorno depresivo en los adolescentes es un desafío que enfrentan muchas familias. Es que, en medio de transformaciones físicas, emocionales y sociales, los jóvenes pueden experimentar cambios de ánimo intensos.

Sin embargo, ante manifestaciones que se prolongan y afectan distintos aspectos de la vida diaria, surge una señal de alarma que no debe ignorarse.

Distinguir a tiempo estos indicios puede ser clave para proteger la salud mental de los adolescentes y brindarles el apoyo necesario antes de que los problemas se agraven.
Qué efectos secundarios puede provocar beber demasiado té de manzanilla, según expertos

Expertos de Cleveland Clinic advierte sobre diez señales reveladoras que ayudan a diferenciar un bache emocional habitual de un trastorno más serio y pueden marcar una diferencia trascendental para jóvenes y familias.
Diez señales de depresión en adolescentes

Las especialistas Susan Albers (psicóloga) y Veronica Issac (pediatra), ambas de Cleveland Clinic, identifican las siguientes señales de depresión en adolescentes:
Los pediatras alertan por el aumento de la tos convulsa y llaman a reforzar la cobertura de vacunación
Te puede interesar: Los pediatras alertan por el aumento de la tos convulsa y llaman a reforzar la cobertura de vacunación
1. Cambios emocionales

La intensidad, persistencia y falta de relación con hechos concretos en los episodios emocionales pueden evidenciar un problema mayor.
2. Alteraciones conductuales
Cambios emocionales y conductuales persistentes
Cambios emocionales y conductuales persistentes pueden alertar sobre depresión juvenil, según especialistas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La depresión puede manifestarse con lentitud en el pensamiento, el habla o el movimiento, dificultades para mostrar emociones, problemas de memoria y concentración, falta de autocontrol e incluso conflictos de disciplina. Si la conducta se torna agresiva, Cleveland Clinic aconseja contactar con un profesional para proteger al adolescente y su entorno.
3. Cambios en sueño o apetito

Variaciones notables en hábitos de sueño, alimentación o peso pueden relacionarse con depresión. La Dra. Issac recomienda descartar primero posibles causas físicas.
4. Quejas físicas

Dolores de cabeza, molestias articulares, problemas estomacales o alteraciones menstruales pueden ser expresiones físicas de un malestar emocional y merecen atención.
5. Dificultades en diversas áreas
El bajo rendimiento escolar y
El bajo rendimiento escolar y el aislamiento social pueden indicar un trastorno depresivo en jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando los problemas impactan el rendimiento escolar, las actividades extracurriculares y las relaciones sociales, conviene analizar la presencia de un trastorno subyacente.

La Dra. Albers señala la relevancia de conversar abiertamente sobre todos los aspectos de la vida del adolescente y saber escuchar sin juzgar: “Animo a los padres a preguntar”, afirmó en declaraciones recogidas por Cleveland Clinic. “Mantengan una conversación constante con sus hijos y estén abiertos a ellos cuando estén listos para hablar”, agregó.
6. Problemas de confianza o autoestima

La autoconfianza disminuida y la sensación de poca valía personal pueden llevar al aislamiento y al abandono de actividades antes gratificantes.
7. Diálogo interno negativo
La autocrítica constante y el
La autocrítica constante y el diálogo interno negativo agravan la depresión adolescente, advierte Cleveland Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si el adolescente se critica, se culpa o menosprecia de manera reiterada, conviene realizar una evaluación para descartar depresión. “Es normal desanimarse a veces”, reconoció la Dra. Issac, “pero si sucede con demasiada frecuencia, esos patrones de pensamiento autodestructivos pueden arraigarse y empeorar la depresión y la ansiedad”.

Issac también resaltó que las redes sociales pueden influir positiva o negativamente en la aparición de pensamientos y conductas autocríticas.
8. Consumo de sustancias

Existe una relación bidireccional entre depresión y consumo de sustancias. La presencia de cualquiera de estas situaciones requiere apoyo profesional.
9. Conductas autolesivas
Las menciones al suicidio en
Las menciones al suicidio en adolescentes exigen atención médica urgente y un plan de seguridad (Imagen ilustrativa Infobae)

Las autolesiones pueden ser evidentes (cortes, quemaduras) o sutiles (arrancarse el pelo o pellizcarse). Ante estos signos, la Dra. Issac insta a consultar al pediatra inmediatamente.
10. Menciones explícitas al suicidio

La expresión de pensamientos suicidas demanda atención médica inmediata. El pediatra puede ayudar a elaborar un plan de seguridad y facilitar el acceso a recursos de emergencia.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si existen dudas sobre la presencia de depresión, expertos de Cleveland Clinic sugiere acudir inicialmente al pediatra o médico de familia, excepto en casos de amenaza directa para la salud o la seguridad.

Estos profesionales, por lo general, conocen al adolescente y su entorno, pueden realizar evaluaciones de salud mental y deben utilizar pruebas específicas de detección a partir de los doce años, según las directrices de la Academia Estadounidense de Pediatría.
La participación familiar y la
La participación familiar y la detección temprana son claves para revertir la depresión en adolescentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dra. Albers resaltó la importancia de este paso: “Han tenido una relación a largo plazo contigo, por lo que te entienden a ti, a tu hijo y cómo se están desarrollando”.

A veces, el profesional de salud puede solicitar conversar a solas con el adolescente para facilitar la confidencialidad. La Dra. Issac explicó que algunos jóvenes temen compartir sus sentimientos por la posible reacción de los padres, y el espacio privado con el médico facilita la expresión de sus preocupaciones.

La implicación de la familia y la intervención profesional son esenciales para el bienestar adolescente. Cleveland Clinic enfatiza que la participación activa de los padres y la realización regular de pruebas de detección favorecen la comunicación abierta y el acceso temprano a ayuda especializada.

Con el acompañamiento adecuado, es posible revertir la depresión y recuperar el bienestar. Dar el primer paso y buscar apoyo profesional puede transformar la vida de un joven y su familia, abriendo la posibilidad de recuperación y crecimiento personal. El respaldo, la escucha y la acción oportuna son fundamentales para proteger la salud mental de los adolescentes.


Fuente: Infobae

La doble crisis de Emma Heming: Cuidar a Bruce Willis y gestionar su fortuna de USD 250 millones
La esposa de Bruce Willis, Emma Heming Willis, se encuentra bajo una intensa presión al asumir la doble tarea de ser la cuida...
Elvis Crespo recibe el Premio Billboard Salón de la Fama 2025: ‘Gracias por creer en mí’
Elvis Crespo fue honrado con el Premio Billboard Salón de la Fama en los Premios Billboard de la Música Latina 2025 la noche...
Elon Musk creó médicos: asegura que su robot Optimus podrá realizar cirugías
Elon Musk ha vuelto a generar titulares con sus declaraciones sobre el futuro de la inteligencia artificial y la robóti...
Musicoterapia: qué es y cinco recomendaciones para optimizar sus beneficios en la salud mental
Durante siglos, el arte fue considerado una expresión de la estética, la emoción o la espiritualidad. Sin embargo, en las últ...
Las diferentes transformaciones de Rosalía en el camino a LUX
Fuera de los reflectores, Rosalía Vila, deja migajas pixeladas. Ella, más conocida como Rosalía a secas o La Rosalía, como si...
Los siete juegos de la NBA que investiga el FBI por apuestas ilegales de los jugadores
El FBI emitió una acusación formal el jueves acusando al base del Miami Heat, Terry Rozier, al entrenador de los Portland Tra...

Ver más